16 de febrero de 2021. Sesión binacional de PCCV

17Ene

I. Análisis de las perspectivas políticas en Venezuela para el año 2021
Intervención del diputado, y dirigente político de Primero Justicia, Julio Borges Comisionado para las Relaciones Exteriores del Gobierno Interino de Venezuela. Termina un ciclo fuerte apostando a la fractura o colapso del régimen. Aunque no se logró, si acumuló iniciativas. Ahora se abre un ciclo político de construcción interna, de liderazgos, de tejido social. El contexto cambió para ambas partes, precariedad y relativa debilidad. Crece la percepción de un régimen fracturado y debilitado, Maduro no es un líder carismático sino fabricado por intereses, el clima de desconfianza en los últimos años se ha extendido a las Fuerzas Armadas si tuvieran oportunidad se divorciarían. El régimen, aunque está más fuerte que el resto de la sociedad, a su interior está enfrentado por negocios u opciones, no puede revivir el clima económico ni institucional, la solución no es fácil. Por su parte, las fuerzas políticas de oposición tienen poca credibilidad, no tienen condiciones para realizar sus reuniones debido a la represión, ilegalización, robo de símbolos, suplantación que los imposibilita de hacer política; se perciben débiles y naufragadas; el gobierno interino solo tiene un liderazgo simbólico y necesita reconstruir una fuerza desde la base.
Es necesario enfocar esfuerzos en cuatro puntos clave internos: 1) unidad creible y en crecimiento político – social; 2) negociación que considere los derechos humanos, la crisis humanitaria y las elecciones libres; 3) cronograma electoral de gobernadores y alcaldes en 2021, presidenciales y legislativas, nuevo Consejo Nacional Electoral; 4) soluciones a problemas reales de Venezuela como lo humanitario, la migración, la pandemia, y que el mundo enfoque la causa de esta crisis. Además, articular la presión internacional -que se ha debilitado por falta de resultados y por diferencias de la Unión Europea, Estados Unidos, el Grupo de Lima- para que haga una más dura presión sobre Maduro por solución negociada.
Intervención de la historiadora y analista política Margarita López Maya. Tres reflexiones. Primera, el contexto socioeconómico y político, la crisis humanitaria compleja en Venezuela, antes que tener una perspectiva de salida, se agrava. El 2020 fue el cuarto año de hiperinflación, la cual sigue reduciendo tanto la economía de manera dramática -hoy representa un 25% de lo que era hace 4 años, equiparándose con las pequeñas economías de Centroamérica-, como el sueldo de los venezolanos -el salario mínimo está por debajo de 1 dólar y el de un profesor universitario no llega a 10 dólares. La brecha de desigualdad se ha ampliado, ahora incluye los que tienen acceso a dólares y los que no, dos tercios de los alimentos que se producen e importan en Venezuela son consumidos solo por un tercio de la población, lo que evidencia una grave crisis alimentaria. No hay educación presencial debido a la pandemia, a problemas de conectividad, a la migración del 50% de maestros y profesores de universidades, así como a presupuestos deficitarios establecidos por el régimen. En el sector de salud, no hay datos oficiales desde 2016 y las cifras de la pandemia que dan no son confiables. Hay una hegemonía comunicacional, y una percepción de desesperanza y melancolía en la población, activismo aislado, cortoplacismo pues no ve un panorama claro.
Segunda, con la instauración de la Asamblea Nacional oficialista, se consolida el autoritarismo y la dictadura de Maduro, el cual está fortalecido políticamente por este hecho, y se erige como el jefe único que ha capturado el control absoluto del Estado. La oposición se ha debilitado y fragmentado. Priman desacuerdos en torno a las acciones estratégicas que se pueden tener en el corto y mediano plazo, y hay grupos económicos y sociales externos que afectan también las decisiones del gobierno interino (la popularidad de Guaidó de cerca del 30% representa uno de sus peores momentos). Esto ha ocasionado la visibilidad de otros actores, como la sociedad civil, organizaciones sociales y la ciudadanía, grupos políticos han generado tensiones especialmente con organizaciones gremiales
que han intentado hacer acuerdos con el gobierno; y el Foro Cívico, integrado por organizaciones que se han aliado con sectores empresariales, para hacer acuerdos progresivos; una lucha de abajo hacia arriba que vendrá a mediano o largo plazo.
Tercera los desafíos de la ciudadanía y organizaciones civiles frente a los meses que se avecinan en Venezuela: hacer visible en la oposición la importancia de la articulación social y política, centrar esfuerzos en esa recomposición y en la estrategia unitaria, la transparencia y escucha al movimiento social prodemocrático, y tratar de que no deje de luchar por un cambio político; encontrar consensos para recuperar espacios formales e informales en la lucha política, reconocer que la lucha sigue con otros actores, revisar la dispersión de tácticas y la diversidad estratégica de las organizaciones sociales, enfocadas hacia la transición por un movimiento prodemocrático.


Debate: preguntas y respuestas

  • ¿Cómo ven la disposición del gobierno para negociar y en general de la opinión pública sobre la negociación? ¿Qué condiciones piensan que son necesarias para facilitar una negociación fructífera?
    JB: El tema polémico de las sanciones es consecuencia de la política de Maduro y ahora quiere que se asuma la percepción de que antes de las sanciones estábamos bien, no les importa el sufrimiento del país. Las sanciones son los únicos incentivos que tiene Maduro para sentarse a hablar con la oposición y la oportunidad que se tiene este año es importante, cada día que pasa le es más difícil tener gobernabilidad. Se debe perseverar en el reto de materializar una verdadera negociación política en el país, en esta nueva etapa se requiere fuerza adentro -lo internacional vale si hay organización y presión interna-, y complementariedad de ambas presiones.
    MLM: Todavía hay un tercio de la población que se considera chavista. Pero no se ha visto una oportunidad de derrotarlos para generar un cambio ni las fuerzas armadas se han logrado fracturar. Se debe buscar un acuerdo de cohabitación. Maduro no va a ceder poder hasta que no se fortalezca un movimiento prodemocrático.
  • ¿Cómo ven los esfuerzos que está desarrollando el Foro Cívico Nacional y otras plataformas en la promoción de acuerdos parciales sobre temas económicos, sociales y políticos? ¿Lo ven como un camino para ir avanzando en la construcción de confianza, para un acuerdo estructural de amplio alcance que involucre a los actores políticos?
    JB: Fortalecer la política y la fuerza interna de los partidos de oposición que han permanecido, que no se han apagado, es mantener los vestigios democráticos del país. La presión internacional no vale si adentro no hay una lucha o presión interna.
    MLM: La captura de la Asamblea Nacional le ha dado un alivio a Maduro y un reconocimiento de que es jefe del chavismo. Se debe cambiar la estrategia, poner la crisis humanitaria de primero y pactar o usar los acuerdos parciales como medios para esos cambios.
  • Para Julio Borges, ¿se entiende de su intervención que la exigencia de elecciones presidenciales o un referendo revocatorio en el corto plazo difícilmente podrán ser la principal exigencia y objetivo en una eventual negociación?
    JB: El trofeo más importante son las elecciones presidenciales libres, pero no es el único objeto de una posible solución política. Se debe por lo menos organizar un cronograma electoral, con un nuevo árbitro electoral y que se puedan acumular fuerzas democráticas, de respeto y alternatividad y una agenda de ayuda humanitaria. Serían ejes a trabajar en común para mostrar un plan a los aliados.
  • ¿Cuál debería ser en la actual coyuntura el papel efectivo de la comunidad internacional para avanzar hacia una negociación política?
    JB: La crisis en Venezuela se ha ido internacionalizado cada vez más. La comunidad internacional podría ayudar a que distintos países que tienen intereses y están actuando en Venezuela faciliten
    una negociación simultánea, con China, Rusia, Cuba, cruciales en una negociación de segundo nivel que empuje a una solución política.
    MLM: Maduro vive en un contexto de un club de autócratas que se fortalecen entre ellos. Es necesaria una diversidad estratégica de presión y de relación con lo internacional, como el Grupo de Boston.
  • En un escenario como el actual, donde el gobierno continúa en su propósito de consolidación hegemónica, ¿creen que realmente hay opciones de éxito en el sentido de destrabar la política y economía con acuerdos más allá de los progresivos y parciales con sectores como Fedecámaras?
    JB: Lo importante en este caso es saber cómo llegar a una convivencia sin claudicar los derechos humanos, la libertad, el Estado de derecho; cualquier acuerdo debe ser con base en esos principios. Que Maduro sea más fuerte no lo hace más legítimo pues se basa en represión y eso es un signo de debilidad. Todos los venezolanos han hecho lo posible, pero el régimen cueste lo que cueste no quiere entregar el poder.
    MLM: Debe darse la oportunidad de iniciativas que vengan desde abajo para fortalecer la sociedad, y los gremios empresariales pueden aportar.

II. Diálogo con redes y organizaciones

Juan Berríos de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), una asociación civil que allí ha documentado por cinco años la situación general de los derechos humanos y ha servido para demostrar qué ocurre en las regiones de Venezuela, distintas a la capital. Desde hace dos o tres años la situación humanitaria se ha agravado en el Zulia y se ha sumado al cambio de vida que han sufrido sus habitantes por las afecciones de los apagones en 2019 y 2020. El estado concentra una importante población urbana y rural, que se ha visto afectada por la crisis de disponibilidad y distribución de combustible, debido a las grandes distancias que deben recorrerse entre las poblaciones, y se ha generado una cotidianidad irregular e informal, que se apoya en el contrabando de distintos productos. A esto debe sumarse una reciente crisis bastante aguda con el agua potable, que ha generado un mercado negro de servicios de cisternas de agua que se cotiza en dólares en efectivo, ampliando la brecha de desigualdad pues no todos tienen acceso a ellos. La crisis de seguridad alimentaria que sufre el Zulia desde 2018, permanece arraigada, la sufren 9 de cada 10 personas (leve, moderada o grave) por el alto costo de los alimentos. La economía en la región está subsistiendo por familiares que viven en el exterior: la mitad de los hogares, consultado por Codhez en sus últimos estudios, declaran que algún familiar cercano les envía dinero del exterior para alimentarse. En seguridad, se están presentando ejecuciones extrajudiciales, robos y violencia, especialmente en la zona fronteriza. Los jóvenes varones son víctimas de persecución y registran los casos más altos de asesinatos. Al mismo tiempo, se ha presentado una reducción de garantías para la labor de organizaciones sociales con la judicialización de sus miembros, como el caso de los activistas de Azul Positivo el pasado mes de enero.
Caracas Mi Convive, es un movimiento sociocultural que empodera a víctimas de la violencia en Caracas desde 2013, fundado por Roberto Patiño y Leandro Buzón, este último representó la organización durante la sesión. A través de distintas iniciativas como, Recuperación de espacios, Vamos Convive, Alimenta la Solidaridad y Liderazgo de Servicio Convive, la organización busca crear propuestas de desarrollo comunitario, que permitan el empoderamiento y desarrollo de líderes sociales, específicamente jóvenes, para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades y superar la crisis humanitaria que sufren los barrios más marginados de Caracas. Así mismo, la organización ha podido sistematizar el levantamiento de datos de estas comunidades, para el desarrollo de proyectos en la formación de líderes, en el apoyo de emprendimientos locales y alimentario para niños en comedores comunitarios. En este último caso, con el programa Alimenta la Solidaridad, se establecieron comedores liderados por madres de la comunidad y líderes de base, con la consecución de los alimentos por parte de la organización. Desde esta perspectiva y experiencia Caracas Mi Convive, considera tres puntos claves para el trabajo con comunidades en
medio de la crisis. Primero, el trabajo comunitario transforma realidades en un escenario tan duro, complejo y desesperanzador como el que vive Venezuela. Segundo, la solidaridad debe ser el vehículo para que los migrantes venezolanos se organicen en otros países y puedan ayudarse los unos a los otros. Tercero, se debe incentivar la conformación de una red solidaria de migrantes nacionales y binacionales.


Debate: preguntas y respuestas

  • ¿A qué se debe la variación de precios de los productos de la canasta básica? y, ¿cuál ha sido el efecto de la pandemia en la carga alimentaria, en particular de los Marabinos?
    JB: El combustible ha afectado los precios de los alimentos y otros bienes en la región, por la dificultad de trasladarse hacia los centros de acopio y mercados. Esto ha generado problemas para que la gente pueda alimentarse mejor.
  • ¿Cómo ve la presencia de grupos armados irregulares en el territorio?, ¿tienen estos un impacto significativo sobre la situación tan precaria que ilustra en los últimos años?
    JB: La presencia de grupos irregulares es tan importante como el hecho de que los agentes de seguridad del Estado se comportan como irregulares. Estos grupos controlan los territorios y, en la luchan por los espacios de poder, se encuentran con las fuerzas de seguridad del Estado. La extorsión es practicada por los grupos irregulares y las fuerzas de seguridad.
  • Dado que tanto el comercio del agua potable como el establecimiento y apropiación de los expendios de alimentos, de todo tipo, está controlada por comerciantes nacionales y extranjeros aliados a diversas instancias gubernamentales de manera completamente flagrante y pública, ¿consideraría que tales dinámicas han ido más allá de la idea de mercado negro y se han oficializado? Es importante recordar que en Maracaibo los comerciantes independientes y sus emprendimientos exitosos, son obligados a vender sus negocios con previa intimidación e incluso con ataques, explosivos y cobro de «vacunas».
    JB: EL mercado informal es mayoritario. Hay una apariencia de prosperidad, por la importación de productos extranjeros, pero el comercio se encuentra atacado por la extorsión y la venta de los negocios. La economía está soportada en la ilegalidad y no hay claridad en efectos a futuro.
  • Para Leandro Buzón: dada su experiencia de unir el trabajo político y social, ¿cree usted que esta forma de actuación es la mejor, dado el contexto de Venezuela, para una transición democrática? Toma en cuenta el enfoque previamente hecho por Julio Borges y Margarita López Maya.
    LB: Hay iniciativas muy valiosas que apuntan a integrar el trabajo social y político, como Diálogo Social. Ejemplo de esto es la articulación de acciones para movilizar a la población y el logro de acuerdos parciales, es perfectamente posible. Las acciones sociales son espacios de lucha y resistencia que la sociedad civil ha presionado. Esto también pone en el ojo de las autoridades a defensores de derechos humanos y líderes del ámbito social.
Categories: Documentos, Foros binacionales, Relatorías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top