14 de octubre de 2021. Comunicado: «El desbloqueo de los puentes internacionales plantea retos urgentes a Venezuela y Colombia»

17Ene

La crisis política de Venezuela, la tensión entre Miraflores y La Casa de Nariño, la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares, el cierre de pasos fronterizos formales entre dos países hermanos, generan un sinfín de problemas que afectan directamente a los pobladores, a los comerciantes, a los ciudadanos de un país que viven en el vecino, así como a población fronteriza que tiene una condición binacional dada por sus lazos étnicos, familiares y otros factores que así lo han favorecido.

Es imposible cuantificar el enorme impacto de la crisis y la tensión entre los dos gobiernos, que han generado pérdidas sociales, económicas, humanas, y han beneficiado a la ilegalidad y criminalidad. Por ello no sólo es urgente abrir el flujo comunicativo interinstitucional sino también desplegar una triple estrategia humanitaria-social, de reactivación económica y de seguridad.

Gremios empresariales, cámaras de comercio, gobiernos locales, académicos, sociedad civil organizada de Colombia y Venezuela, han mantenido un esfuerzo sostenido en favor de la reapertura total de los pasos fronterizos, de los consulados, de los canales institucionales de comunicación entre los dos Estados. Desde esos esfuerzos queremos aprovechar el desbloqueo de los puentes para procurar que ambos gobiernos asuman las consecuencias de las crisis y las tensiones. Venezuela y Colombia no pueden continuar en la actual dinámica destructiva.

Quienes suscribimos el presente comunicado celebramos el retiro de los contenedores que impedían la circulación entre ambos países a través de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, esperamos que pronto se haga otro tanto en el Puente Unión y urgimos a las instituciones pertinentes de cada país a que inicien inmediatamente un diálogo que busque hacerle frente a la crisis humanitaria, socioeconómica y de seguridad, y generar la reactivación de la actividad económica y comercial entre los dos países. Han surgido iniciativas de diversos sectores, como las consignadas por actores de Táchira y Norte de Santander en la Declaración de San Antonio del pasado 3 de octubre. A continuación, recogemos algunas de esas propuestas:

  • Acordar y aplicar un control sanitario y de bioseguridad conjunto, que permita el restablecimiento del tránsito de personas empezando por el ámbito fronterizo andino en donde parte del Táchira y Norte de Santander conforman un área metropolitana conurbanada.
  • Fortalecer el corredor humanitario para el paso de personas migrantes o que regresan a su país, de jóvenes que estudian en ciudades colombianas, así como de poblaciones indígenas y de quienes tienen que pasar a abastecerse y buscar servicios o tienen nexos familiares a uno u otro lado de la frontera.
  • Acordar y aplicar controles sanitarios y aduaneros conjuntos, estimular un esfuerzo sostenible para la reactivación de la actividad empresarial paralizada tras seis años del cierre de pasos fronterizos.
  • Reactivar los servicios consulares, lo que no implica un reconocimiento político entre uno u otro gobierno sino un servicio de atención para los ciudadanos de un país que residen en el otro.
  • Revivir la institucionalidad necesaria para atender la frontera. Como primer paso, podría reconstruirse la Comisión Binacional Fronteriza involucrando autoridades locales, con el objetivo de definir los procedimientos para combatir todos los grupos armados irregulares que operan en la frontera.
  • Partir del nuevo marco jurídico fronterizo colombiano (leyes de fronteras 2135 y de Zona Económica Especial y Social) y venezolano (Zonas Económicas Especiales de Ureña y San Antonio), analizar convergencias, divergencias y formas de reactivación de los aparatos productivos y económicos.
  • Acordar y aplicar medidas que permitan revisar y atender asuntos ambientales derivados de ecosistemas estratégicos compartidos, vinculando a las autoridades locales que han tratado de hacerle frente a los problemas y necesidades más urgentes al respecto.
  • Generar coordinación entre autoridades locales, regionales y nacionales, cámaras de comercio, y con organizaciones sociales que atienden migrantes o fortalecen nexos positivos entre los dos países.

14 de octubre 2021

– Magali Alba Niño, trabajadora social y profesora de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Colombia.

– Indira Urbaneja, Reunificados ORG, Venezuela.

– Socorro Ramírez, profesora jubilada de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela (PCCV).

– Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Venezuela.

– Kristina Birke Daniels, directora de la Friedrich-Ebert Stiftung en Colombia (Fescol).

– Margarita López Maya, profesora titular de la Universidad Central de Venezuela y vicepresidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

– María Ángela Holguín, excanciller de Colombia.

– Ligia Bolívar, coordinadora general de AlertaVenezuela.

– María del Carmen Muñoz, investigadora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), Colombia.

– Williams Dávila, diputado y exgobernador del Estado Mérida, Venezuela.

– Rodrigo Pardo, excanciller de Colombia y periodista.

– Pável Rondón, exembajador de Venezuela en Colombia y miembro de la Fundación Escuela de Gobierno Mundo y Fronteras (FUNDEF).

– Carlos Mejía, director ejecutivo de Oxfam Colombia y miembro de PCCV.

– Enrique Ochoa Antich, Venezuela.

– Daniel García-Peña, Universidad Nacional de Colombia

– Padre Alfredo Infante S.J., Venezuela.

– Saruy Tolosa, coordinador de proyectos de Fescol.

– Víctor Álvarez, economista, Premio Nacional de Ciencia, Venezuela.

– León Valencia, Fundación Paz y Reconciliación (Pares), Colombia.

– Leonardo Manrique, Coalición por los derechos humanos y la democracia capítulo Táchira, Venezuela.

– Martha Márquez, directora CINEP, Colombia.

– Maryclen Stelling, socióloga, Venezuela.

– Pilar Gaitán, miembro de PCCV, Colombia.

– Padre Eduardo Soto S.J., párroco de la iglesia San Camilo de Lelis de El Nula, Estado Apure, Venezuela.

– Luis Eduardo Celis, Pares, Colombia

– Luis Fuenmayor Toro, exrector de la Universidad Central de Venezuela.

– Carlos Herrera, filósofo y magíster en Ciencia Política, Colombia.

– Carlos Krisch, miembro del proyecto Entre Parceros y Panas, Venezuela.

– Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio Venezuela de la Universidad del Rosario, Colombia.

– Mireya Lozada, Universidad Central de Venezuela.

– Luis Fernando Trejos, profesor universitario, Colombia.

– Guillermo Tell Aveledo, Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela.

– Hernando Gómez Serrano, Colombia.

– Dulce García, Fe y Alegría, Venezuela.

– Laura Gil, internacionalista, Colombia.

– Eglée González Lobato, Mujeres 2030, Venezuela.

– Marina Sierra, docente de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

– Laura Louza, Acceso a la Justicia, Venezuela.

– Patricia Lara, escritora y columnista, Colombia.

– Adriana Carrillo, Creemos Alianza Ciudadana, Táchira, Venezuela.

– Marta Ardila, docente de la Universidad Externado de Colombia.

– Jo D’Elia, Civilis Derecho Humanos, Venezuela.

– Héctor Galeano, Corporación Cultura y Desarrollo, Colombia.

– Leonardo David Álvarez Arcia, Compañía de Jesús, Venezuela.

-María Teresa Garcés, miembro de La Paz Querida, Colombia.

– Rafael Uzcátegui, Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea).

– Alejo Vargas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

– Lexys Rendón, Laboratorio de Paz, Venezuela.

– Lucía Meneses, profesora universitaria, Colombia.

– Héctor Escandell García, Oficina Derechos Humanos Vicariato de Puerto Ayacucho, Venezuela.

– Carlos Mario Perea, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

– José Ángel Rivero, Universidad de Los Andes-Mérida, Venezuela.

– Óscar Calderón, Servicio Jesuita A Refugiados (SJR) para América Latina y el Caribe, Colombia.

– Tamara Herrera, Venezuela

– Daniel Morón, director Fundación Trabajando Juntos, Colombia.

– Francisco Alfaro Pareja, investigador externo IIH Bolivarium y Universidad Simón Bolívar, PCCV, Venezuela.

– Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Laboratorio de Paz Territorial, sede La Paz de la Universidad Nacional de Colombia.

– Rosa Helena Ibarra, Hijas de María Auxiliadora, Venezuela.

– César Grajales, Diakonia, Colombia.

– Eulices López, Fe y Alegría, Venezuela.

– Alberto Lara, Colombia

– Leandro Buzón, Caracas Mi Convive, Venezuela.

– Jaime Zuluaga, profesor de la Universidad Externado de Colombia.

– Rigoberto Lobo, Promoción, Educación y Defensa en Derechos Humanos, Venezuela.

– Karen Almanza, profesora universitaria, Colombia.

– Jesús Alberto Labrador, abogado y profesor universitario, Venezuela.

– Luis Emil Sanabria Durán, Manos ciudadanas, Colombia,

– Feliciano Reyna, Acción Solidaria, Venezuela.

– Diana Ramírez, Colombia.

– Egle Iturbe, Fundación Integración y Desarrollo, Venezuela.

– María Fernanda Márquez, Colombia.

– Bettina Latuff, Rodeemos el Diálogo, Venezuela.

– Laura Henao, Colombia.

– Joan López Urdaneta, Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) y Academia de Historia del Estado Zulia, Venezuela.

– Colombia Contreras, Mesa de víctimas de Abrego, Norte de Santander, Colombia.

– Isabel Castillo, Venezuela.

– Rafael Piñeros Ayala, Universidad Externado de Colombia.

– César Mogollón, Alianza Centro Venezuela.

– Rafael Carrillo Fernández, docente Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia.

– Angie Cuba, Asamblea Nacional de Venezuela.

– Andrés F. Aponte, de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), Colombia.

– Carmen María Sivoli Barrios, Asamblea Nacional de Venezuela.

– Lucía Ramírez Bolívar, Colombia.

– Alejandro Gutiérrez, Universidad de los Andes, Venezuela.

– Ángel Alberto Morillo, periodista de Vida Nueva, Colombia.

– Esmeralda Vargas Vallejo, Colombia.

– Astrid Amaya, Colombia.

– Wilson Javier Anzola Fajardo, Oxfam Colombia.

– Ruby Esther León Díaz, Universidad Nacional de Colombia.

– Amelia Rocío Cotes Cortés, Ases de Paz, Colombia.

– Andrés Acosta, Colombia.

– Sandra Patricia Mojica, Colombia.

– Pedro Santana Rodríguez, Revista Sur, Colombia.

– Aura María Puyana, Corporación Viso Mutop, Colombia.

– José Noé Ríos, Colombia.

– Gustavo Adolfo Puyo Tamayo, Universidad Nacional de Colombia.

– Paola Bonilla, Oxfam Colombia.

– Wilson Román Márquez Daza, Corporación Autónoma del Cesar (Corpocesar), Colombia.

– Laura Bonilla, directora regional para América Latina y el Caribe de ForumCiv, Colombia.

– Carlos Medina Gallego, Universidad Nacional de Colombia.

– Octavio Barbosa, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Colombia.

– Silvia Leal, SJR, Colombia.

– Santiago Encinales De La Hoz, PCCV, Colombia.

– Padre Miguel Ávila, La Paz, Cesar, Colombia.

– Bram Ebus, criminólogo, Colombia.

– Blanca Lucía Valencia Molina, Asociación Paz con Dignidad, Colombia.

– Luis I. Sandoval M., director de la Asociación Democracia Hoy, Colombia.

– Kristian Herbolzheimer, Instituto Catalán Internacional de Paz (ICIP), España.

– Sebastián Zuleta-Henriquez, consultor independiente, Bélgica.

Categories: Comunicados, Documentos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top