Socorro Ramírez.
Ligia Bolívar.
Editores:
Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela.
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de la Universidad Nacional de Colombia.
Centro de Derechos Humanos, de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.
Fundación Friedrich Ebert en Colombia (Fescol).
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis-FES Venezuela).
Edición e impresión, julio de 2022.
PRESENTACIÓN
Desde 1990, diversos sectores colombianos y venezolanos hemos impulsado múltiples esfuerzos conjuntos en distintas épocas, orientados a analizar y comprender mejor la compleja relación binacional. Con el agravamiento de la tensión entre los gobiernos nacionales, surgieron múltiples llamados a revivir esas iniciativas desplegadas en aquel tiempo desde las universidades Nacional de Colombia y Central de Venezuela, así como desde ambos lados de la frontera.
A comienzos de 2019, la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), desarrolló en Cúcuta un evento que reforzó la necesidad de coordinación entre diversos sectores interesados en esas problemáticas binacionales. La Fundación Paz & Reconciliación (Pares) ayudó a convocar reuniones que fueron analizando temas y alternativas al respecto. En septiembre, a través de un manifiesto se estimuló una convergencia ciudadana colombo-venezolana, que en noviembre desarrolló, en Bogotá, el primer diálogo binacional, instalado por Dolly Montoya rectora de la Universidad Nacional y por algunos de sus pares de universidades de la frontera y de Venezuela. La red binacional tomó el nombre de Puentes Ciudadanos Colombia Venezuela (PCCV) en enero 2020, su arranque fue apoyado por Diakonia – Programa Colombia, y su desarrollo ha suscitado mucho interés a ambos lados de la
frontera, así como en países latinoamericanos y del Caribe.
Al funcionamiento de la red han contribuido en diversos momentos, personas vinculadas a las universidades Nacional de Colombia, UCAB, Andes de Bogotá y del Táchira a través del Centro de Estudios de Frontera e Integración, Metropolitana y Simón Bolívar de Caracas, Central de Venezuela, Javeriana, Externado y el Rosario de Bogotá, Norte de Santander, la Guajira, el Norte en Barranquilla, así como miembros de organizaciones, redes o programas como, Oxfam Colombia, La Línea del Medio, Cinep, Servicio Jesuita de Refugiados (SJR) de ambos países, Radio Fe y Alegría, Centro Gumilla, Reunificados en Venezuela, La Paz Querida, Corpocesar, Trabajando Juntos, Entre Parceros y Panas, Foro Cívico, Dejusticia, Redprodepaz, Planeta Paz, Campaña Colombiana contra Minas, Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, Espacio Abierto y Control Ciudadano en Venezuela, Cámaras de Comercio binacionales, Proceso de planeación participativa en Arauca, Fundación Ideas para la Paz, etc.
Un equipo organizativo binacional ha venido construyendo múltiples iniciativas o coordinándolas con diversas universidades y organizaciones, medios como El Espectador, entidades como la Fundación Friedrich-Ebert, la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, los Institutos de Paz de Estados Unidos y para las Transiciones Integrales, así como con organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de Derechos Humanos, de países de la Unión Europea que apoyan la gestión humanitaria, etc.
Desde 2020, PCCV ha desarrollado amplios diálogos. En Cúcuta, revisó con recién electos alcaldes y gobernadores, concejales y diputados de zonas colombianas fronterizas con Venezuela, la situación de cada ámbito fronterizo y la manera de incorporar en los planes de desarrollo local la atención al éxodo forzado desde el país vecino. Luego, la red realizó en Bogotá reuniones con la Comisión Segunda de Senado y Cámara que se ocupan de la política exterior y con la presidencia del Congreso, con el fin de examinar la situación fronteriza y binacional, la actuación del gobierno de Colombia frente a Venezuela y al éxodo desde ese país. Además, apoyó la organización en Bogotá del concierto de la
Orquesta Sinfónica Juvenil binacional “Colombia-Venezuela, más que un conflicto”, y colaboró en una campaña de consecución de recursos para ayudar a la sobrevivencia y a la compra de instrumentos musicales para muchos de los jóvenes venezolanos participantes en dicha Orquesta. En medio de la cuarentena por la pandemia sus reuniones han sido virtuales: las del equipo organizativo; los 20 diálogos con comunidades migrantes y retornadas, organizaciones Wayuu en la Guajira-Zulia y organizaciones sociales del Perijá, del ámbito andino, de la Orinoquia y la Amazonia, así como del interior de Colombia y de Venezuela; y en sesiones binacionales amplias hasta junio 2022, desarrolladas con dos partes, en la primera los/as expertos/as ponentes suscitan una reflexión sobre uno de los ejes de PCCV, en la segunda se dialoga con una red u organización.
Las distintas iniciativas impulsadas por PCCV desde septiembre 2019 hasta junio 2022, han estado clasificadas en cinco ejes que han articulado estos casi tres años de intensa actividad orientada a analizar la situación y fortalecer nexos positivos entre los dos países: 1) crisis y salidas a la situación venezolana, 2) conflicto armado y construcción de paz en Colombia, 3) éxodo desde Venezuela y acogida a quienes se quedan en Colombia, 4) articulación fronteriza colombo-venezolana y sus problemáticas, 5) reconstrucción de la relación y la institucionalidad binacional. En esos cinco ejes este texto sintetiza los análisis y propuestas surgidos en las sesiones binacionales, cuya lista de temas y personas que intervienen hacen parte del anexo final de esta publicación.
Descargue el libro en el siguiente enlace: