10 de mayo de 2022. Sesión binacional de PCCV

26May

I parte. Análisis de nuevos elementos de la situación venezolana, del gobierno, de los distintos sectores de oposición, e iniciativas ciudadanas -como la del Foro Cívico, reuniones con Maduro, carta al presidente Joe Biden para que levante las sanciones económicas contra el petróleo venezolano.

Ricardo Sucre, analista político. En Venezuela hay nuevas acciones, algunas no se ven pero afectarán las elecciones presidenciales del 2024. Pareciera que surge una nueva realidad aunque los problemas sociales no han cesado, algunos indicadores muestran bonanza y bienestar pero también profunda desigualdad en la sociedad. El conflicto político está tomando formas institucionales, ya no existenciales, y el país se ajusta a una nueva realidad política.

Nicolás Maduro será el candidato del oficialismo y está tratando de hacer todo lo que pueda antes de las elecciones. Su discurso habla de la necesidad de reconstruir la mayoría del chavismo, para tratar de ganar con la menor cantidad de cuestionamientos posibles. Su gobierno se ha alineado en corregir fallas, especialmente de gestión, como la crítica situación de los servicios públicos que ha afectado la cotidianidad de los ciudadanos. También hay un reacomodo interno en el chavismo, por tensiones de las bases con la cúpula del movimiento, pero Maduro tiene mayor control por el reciente reconocimiento que ha obtenido.  

Todos los movimientos de las oposiciones, unos más que otros, están en disputas y cambios internas de tres tipos. 1) De liderazgos, los partidos pequeños -Alianza Progresista o Alianza del Lápiz, entre otros- están tratando de construir coaliciones para hacerle frente a los partidos más grandes -Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia (PJ)-, por las posibilidades de unas primarias que les generan desconfianza. 2) De vinculación a estructuras que habían abandonado. 3) De posición para la competencia y medición de fuerzas entre partidos. Esos ajustes internos para resolver sus asuntos de liderazgo hacen que la oposición no se sienta en términos políticos, y se evidencien cinco grupos diferentes: 1) interinato liderado por Guaidó que no recoge todo el partido Voluntad Popular, sigue con la estrategia de la presión y el quiebre, apostando que en algún momento el gobierno de Maduro entrará en crisis y espera alguna acción de la Corte Penal Internacional que la ocasione; 2) tres -AD, UNT y PJ- y tratar de repetir el fenómeno Barinas; 3) Alianza Democrática, mal llamada “los alacranes”, coalición de grupos críticos frente al G4 que se separó, está alineado con el gobierno, por lo que la gente no lo considera una real oposición -no se siente en la Asamblea Nacional-, su apuesta es que si el gobierno opta por la alternancia, ellos la representarán porque han sido una oposición leal; 4) de Maria Corina Machado que mantiene la posición de no haber cohabitado con el régimen, busca influenciar en el público opositor decepcionado de los partidos políticos, señala que no se necesita no un candidato sino una dirección política, puede que no gane pero tiene buenas posibilidades en una primaria; 5) partidos pequeños -Avanzada Progresista, Movimiento al Socialismo (MAS)-. dicen ser autónomos frente a los demás y competirán electoralmente, pero quisieran aliarse entre ellos para hacer un contrapeso frente a los partidos grandes. Son pocas las posibilidades de un candidato unitario de la oposición, si no es así estos grupos deben pensar cómo articularse para tener eficacia política y reconocer una realidad, no será posible llegar a acuerdos como los de la Mesa de Unidad Democrática. La estrategia de presión y quiebre los debilitó sin tener capacidad frente al gobierno, a la opinión ni para reconstruir las instituciones.

Keta Stephany, profesora de la Univ. Central de Venezuela y miembro del Foro Cívico, planteó cuatro puntos sobre la reunión en Miraflores con Maduro. 1) Las intenciones de Maduro, como desea permanecer en el poder, las elecciones de 2024 son el escenario preferido por él consciente de la fragmentación de la oposición. 2) Los deseos de la oposición, en especial los que se sentaron a negociar en México, que consideran que el único camino para relevar al chavismo del poder son las elecciones. 3) La emergencia humanitaria que continúa y profundiza el sufrimiento de los ciudadanos venezolanos, la sociedad está fragmentada, dispersa y con un tejido social débil; no hay instituciones a las que se pueda acudir o que hagan contrapeso, motivo por el que el Foro Cívico apuesta a la reanudación del diálogo en México. 4) La posición de Maduro sobre el futuro del diálogo, desea reformatearlo incluyendo otros actores de la oposición y representantes de la sociedad civil; también se refirió a las elecciones legislativas del 2020 y a las regionales del 2021, analizando los resultados y los nuevos actores que ocupan un lugar en el mundo político; con la frase “somos la primera minoría” busca legitimarse para el 2024, plantea que el diálogo se haga en Venezuela y se firme en México.

El Foro Cívico planteó la necesidad de incorporar otros temas y actores. Hay un conjunto de problemas que no pueden esperar a las elecciones del 2024, por lo que se busca llegar a acuerdos tempranos en asuntos fundamentales relacionados con la crisis social y humanitaria. Es importante crear un clima de diálogo, imposible aún imponiendo salarios, leyes, y con presos políticos frente a los que no se presume inocencia. Deben incorporarse también las demandas de la sociedad civil, de necesidades inmediatas y de ayuda humanitaria. Hay cosas que deben acordarse, pero otras pueden ser acciones o gestos del gobierno. El Foro también promovió el establecimiento de un mecanismo de participación donde la sociedad civil pueda llevar sus demandas, y canalizar un conjunto de propuestas y acuerdos, para atender problemas inmediatos y compromisos de los actores políticos. En la reunión también se planteó la necesidad de profundizar en temas relevantes como el restablecimiento del sistema consular.

Enrique Ochoa, politólogo, destacó que el segundo gobierno de Maduro está procurando revertir, por lo menos en el plano económico, el desenfrenado autoritarismo, estatismo y populismo que mantuvo Chávez por 14 años, raíz de la crisis política y la catástrofe inflacionaria y económica del país que ocasionó la destrucción de los salarios, las pensiones y la extensa red de servicios públicos que tuvo Venezuela. Chávez le heredó a Maduro una bomba de tiempo que ya se sentía en 2007, cuando la producción agrícola e industrial comenzó a caer. Maduro está tratando de rectificar ese legado, revirtiendo políticas económicas de Chávez, desde 2018 con la liberación de controles de cambio, la dolarización, la privatización de algunas empresas, la reducción del déficit fiscal, el incremento del precio del combustible, el regreso de la Organización Internacional del Trabajo o la apertura al capital extranjero. Con una tasa del 6% en 2022, Venezuela será uno de los países en América Latina que tendrá mayor crecimiento económico. Pese a haber una recuperación, el país sale de una situación peor a una mala. La pregunta que esto plantea es si Maduro está buscando un modelo similar al de China, liberal abajo en la infraestructura económica y autoritarismo dictatorial arriba, con una sistemática violación de derechos humanos. La primera tarea de quien quiere buscar una transición democrática es identificar, en el sector dominante, interlocutores con los que se pueda pactar a través del diálogo. La crisis de credibilidad en el gobierno persiste, pues la mayoría de los venezolanos quiere un cambio democrático, pacífico, electoral y sin injerencias extranjeras. Paradójicamente, a pesar de ser una minoría, Maduro tiene la primera probabilidad de ganar en 2024 por la fragmentación de la oposición.

Preguntas y discusión

– Para Keta Stephany. En su presentación hizo comentarios referentes a planteamientos del Foro Cívico en la reunión en Miraflores. Sin embargo, hay un documento en el que se dice que los participantes iban a título personal porque no hubo tiempo para ponerse de acuerdo como Foro Cívico. Inmediatamente después se da una segunda reunión, ¿fueron a título personal o a nombre del Foro Cívico? Las formas importan y crea confusión la mezcla de agendas en las que se está superponiendo lo humanitario, la asignación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y las negociación en México.

– ¿Qué lectura hace ahora, una vez conocido el resultado de la designación de los magistrados del TSJ, sobre su papel en este proceso?

KS. Efectivamente la primer reunión fue a título personal, porque fue una convocatoria rápida. La segunda también. En la reunión con Maduro aclaramos que los participantes fuimos a título personal, porque no se había discutido en conjunto con los miembros del Foro. Sin embargo, el Foro Cívico se reunió luego de ambas reuniones, lo refrendó y aceptó. Lo propuesto en estas reuniones son planteamientos que el Foro Cívico ha tratado antes, específicamente el propósito de incorporar en el debate nacional los problemas de la gente. La confrontación política ha tenido un impacto gravísimo en la vida de las personas, pero esos problemas cotidianos fueron puestos en segundo plano, en un el contexto donde el tejido social es bastante débil y hay dificultades por la desinstitucionalización.

Respecto a la segunda pregunta, el Foro publicó su posición frente a esa decisión. Lamentamos ese resultado, no quisimos hacer una discusión en términos de los nombres que serían elegidos, sino sobre cómo debía ser la designación que corespondiera el perfil de los candidatos con el cargo que ocuparían y no con negociaciones de parcelas políticas, que se respetara el marco jurídico y la constitución. Presentamos nombres que servían de ejemplos por su trayectoria. Quedó un TSJ del oficialismo y no se logró el objetivo de apertura de una mejor institución. Legitimidad de origen no tiene, esperemos que tenga legitimidad en su desempeño.

– Desde Colombia vemos que hay un ganador en toda esta contienda, las fuerzas de Maduro. Ganador en el sentido que no se concretó la estrategia de Trump y Duque de alternancia y de imponer un régimen como el de Guaidó, y como se deriva de los indicadores, Venezuela está en un momento de reactivación económica. ¿Ven el régimen de Maduro como ganador, que se pueda reelegir en las próximas elecciones? Y ante el fraccionamiento que se observa de las fuerzas de la oposición ¿habrá un candidato único que pueda enfrentarse a Maduro en las próximas elecciones?

RS. Siempre hay que ver de forma relativa las ganancias y las derrotas en Venezuela, en materia política. Es evidente que el gobierno se siente ganador, por lo menos ahora. En estas circunstancias es la primera opción ganadora en las elecciones, pero no sabemos que pueda pasar de aquí al 2024. Desde la muerte de Chávez, Maduro ha sido puesto a prueba por el chavismo y ha aprobado. El problema es que la sensación de victoria es más definitiva ahora, pero es un ganador que siempre llevará a cuestas la posibilidad de no serlo por su visión de gobierno. La dinámica de entropía de las discusiones del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) están aún en la izquierda originaria del Chavismo, sin ir al fondo del asunto y sin soluciones reales. En cuanto a la segunda pregunta, no veo posible un candidato unitario de los distintos grupos de oposición. Más relevante, lo que pudiera haber son conversaciones entre los sectores que están en pugna para que un candidato no tenga ataques internos desde la oposición. Sin embargo, hoy no se ve posible, las posiciones y visiones programáticas son muy distintas por ser contrapuestas.

EO. La oposición está derrotada política y militarmente. Ha vivido varios momentos, el primero de desconcierto cuando llegó Chávez, luego de la protesta civil en la calle, a continuación el brote extremista -que protagonizó el golpe de Estado del 11 de abril, el paro del 2002-2003, y que en el 2004 habló de fraude y descalificó el voto-, y por último la “ruta democrática”, que tuvo una comparecencia electoral en 2007, ganándole a Chávez un referendo de la Constitución, en alcaldías y gobernaciones, y en la Asamblea Nacional de 2015. A la oposición se le ocurrió salirse de la ruta democrática, por el bloqueo del referendo revocatorio, pero debió insistir en la ruta electoral. La pregunta es, ¿cuántos candidatos de oposición habrá en el futuro? ¿Puede repetirse el fenómeno Barinas? ¿El candidato de la oposición tendrá la capacidad de cohabitar con los enclaves autoritarios que quedan en las transiciones? Necesitamos un candidato que sea capaz de mantener una interlocución, para que esa transición no fracase, pactada con quienes dejan el gobierno. Si la oposición, dividida y fracturada, no logra una candidatura que represente a la sociedad democrática, la primera opción de triunfo la tendrá Maduro.

– ¿Qué opinan los panelistas que mientras se van dando estos acercamientos gobierno-Foro Cívico, en la Asamblea Nacional se debate una nueva ley de cooperación internacional? ¿Eso atentaría contra las ONG? ¿Nos pareceremos a Nicaragua?

KS. Hay que calificar la victoria de Maduro de pírrica, en estricto sentido, una victoria lograda sobre la violación atroz de los derechos humanos, encarcelamientos, torturas, asesinatos, sobre una tragedia para la sociedad. La situación es terrible y se ha mantenido en el poder sobre esa base. En caso que se produzcan las elecciones del 2024, si al pueblo venezolano le dan la oportunidad de escoger, no va a ganar Maduro. Otra cosa es que entregue el poder, y en esas elecciones tiene la oportunidad de reelegirse y legitimarse. En el caso de la oposición, si se hacen primarias de todos los candidatos pero entre ellos deciden quién es y quién no es oposición, el escogido no tendrá fuerza. Ver las primarias en esos términos significa que buscan ganar por ganar, limitando la lucha del pueblo venezolano sin pensar en la democracia y en el conjunto de demandas sociales, en la reinstitucionalización ni en la democratización del país.

No hay un acercamiento del Foro Cívico al gobierno. El Foro Cívico habló con una delegación del gobierno y con la plataforma de la negociación de México. Los derechos que defendemos trascienden las pugnas políticas en el país. En ese contexto, de esas conversaciones y esos canales que se tienen, el gobierno quiere tratar de imponer leyes como la de cooperación internacional, un proyecto que puede servir para liquidar, acabar o criminalizar las ONG. Tenemos que producir negociaciones tempranas que den respuesta a este tipo de decisiones.

II parte. Posibilidades de publicaciones con la información que se ha sintetizado del trabajo desarrollado por PCCV. Hay 5 modalidades proyectadas a publicar en julio o agosto, que implicarían un trabajo binacional durante mayo y junio.

Socorro Ramírez. Desde septiembre de 2019, la red viene desarrollando distintas iniciativas binacionales con miembros de universidades, organizaciones sociales, gremios empresariales, cámaras de comercio, legisladores, autoridades regionales o locales y de diversos sectores de las zonas fronterizas. En la pandemia esos diálogos se han desarrollado en forma virtual sobre cinco temas cruciales que se fueron convirtiendo en los ejes de trabajo de PCCV.

  1. Crisis venezolanas, búsqueda de salidas pacificas y democráticas.
  2. Construcción de Paz en Colombia, particularmente en los ámbitos fronterizos.
  3. Concepto y realidades de la frontera, una mirada desde sus interacciones y no reducida a la línea limítrofe, como ha sido la postura predominante desde los gobiernos centrales.
  4. Problemáticas del éxodo desde Venezuela, en sus distintas modalidades -comunidades indígenas compartidas, población que en forma pendular debe entrar a buscar servicios/bienes y volver, personas que buscan permanecer en Colombia o atravesarla para ir hacia otros países, colombianos que retornan, familias binacionales-.
  5. Reconstrucción de la relación binacional, examen de lo que pasa en distintos niveles -central, local, desde la sociedad civil, gremios empresariales, territorios fronterizos-.

PCCV ahora está procesando las memorias de todas esas discusiones, de las sesiones de trabajo con otros sectores, para cinco modalidades de posible publicacion de este material.

  1. Documento cronológico de las actividades realizadas por la red 2019-2022. Ya está listo, puede ser publicado, o aprovechado para escribir o producir otros materiales.
  2. Documento cronológico de las actividades, con las memorias de reuniones y comunicados.
  3. Documento con las memorias y comunicados, clasificados en los cinco ejes de trabajo.
  4. Documento síntesis de cada uno de los ejes de trabajo con las principales ideas analizadas y con propuestas formuladas por redes y organizaciones escuchadas, para publicarlas en distintos medios y presentarlas en ambos países. En Colombia, al Congreso, a los equipos de campaña en las elecciones presidenciales, mostrando la complejidad de la situación para que puedan rediseñar una política sobre esos cinco ejes en que ha trabajado PCCV. Y se está examinando cómo aprovechar este material en el contexto actual de Venezuela.
  5. Libro colectivo, capítulo por eje en que PCCV ha desarrollado sus iniciativas. Todos los participantes en el grupo organizativo binacional y en actividades de PCCV que quieran participar nos informan para que esos capítulos se construyan en forma binacional.

La red también ha recibido sugerencias para volver a reunir alcaldes y gobernadores de la frontera, como el encuentro que hicimos en enero de 2020 en Cúcuta, y retomar los diálogos con congresistas colombianos. El procesamiento y presentación de esta información en un esfuerzo binacional contribuye a una nueva etapa de PCCV, que podría desarrollarse en el segundo semestre de 2022a partir de las nuevas realidades en cada uno de los dos países. Hemos venido recibiendo iniciativas desde varias universidades como la Nacional y el Externado de Colombia ¿hay propuestas desde otras universidades en ambos países para aprovechar la sistematización de todo este esfuerzo? Así se ayuda a dar una mirada amplia a la complejidad de la situación pues es muy grande el daño que se ha hecho a ambos lados con la simplificación de la realidad en cada país, fronteriza, binacional, del éxodo poblacional.

Preguntas y discusión

Anaís López. Abrimos el espacio para escuchar las sugerencias de los participantes en esta segunda parte de la sesión de hoy. Como había comentado, para nosotros (Ildis-FES) es difícil comprometernos con una publicación demasiado exhaustiva, como un libro a corto plazo. Examinemos qué se decide hacer con la información, empezando por las tres primeras opciones que ya están organizadas.

Carlos Romero. Sería interesante subir toda esta información a la página web de la red. Así puede compartirse el material más fácilmente.

Enrique Ochoa. No conozco en detalle cómo ha sido el proceso, pero creo que ha sido extraordinario lo que ha hecho la red. Debería continuar el ritmo que se tiene de reuniones, diálogos y publicaciones. El restablecimiento de las relaciones binacionales es una oportunidad para la reincorporación de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y otras instancias. Sería interesante incentivar acciones, documentos, peticiones y proyectos de ley. Hacer cosas en términos concretos.

Alexander Medina. He participado en varias sesiones de PCCV, y me ha parecido muy productivo el trabajo. En términos de avanzar en la publicación y presentación, podríamos listar un temario anotando a quienes identificamos para uno u otro eje, y que hagamos un aporte en ese sentido y para fijar los objetivos de la difusión de ese material, con debates y propuestas.

Francine Jácome. Desde el lado venezolano el grupo de trabajo de la red debe retomar los foros para aportar en esta nueva etapa, la pandemia y otras circunstancias nos han paralizado un poco, debemos retomar las discusiones y la difusión de lo hecho.

Katharina Wegner. Me parece una buena tarea, que universidades evalúen todo este material y publicar un análisis del trabajo de esta red ciudadana en estos tres años. También deberíamos formular unas demandas concretas para un gobierno futuro colombiano en relación con la situación en la frontera y de los migrantes venezolanos en Colombia. Como directora del Ildis-FES, quisiera responder a Francine. También nos parece importante retomar el grupo de trabajo venezolano y estamos en eso. Pero no es fácil que las personas que quieren participar, tengan el tiempo y la energía para ello. Quisiéramos también que participen personas que viven en la zona fronteriza y otras regiones. Es una tarea grande.

Carlos Mejía. Los insumos recogidos en estos años dan material sólido para crear piezas pedagógicas en torno a las coyunturas electorales y políticas en ambos países, para ofrecer salidas. Importante que sean piezas claras, concretas, fáciles de leer y entender, para dar pistas de la acción política.

Martha Ardila. Hay buenas ideas. Se deben hacer publicaciones, ojalá digitales para que tengan mayor circulación. Ambas propuestas, tanto la de publicación como de acciones concretas, no son excluyentes, son complementarias. No perder el trabajo que se ha hecho durante estos años. Esta información puede ser aprovechada para dar recomendaciones puntuales, cortas, concretas a los candidatos o al presidente electo en Colombia. En la Univ. Externado hicimos un conversatorio sobre las propuestas en política exterior de los candidatos presidenciales. Algunos tienen propuestas claras frente a Venezuela, y otros no.

Socorro Ramírez. También estamos haciendo un seguimiento a lo poco que han dicho los candidatos sobre los cinco ejes en los que trabaja PCCV. Estamos procesando lo que ha dicho cada uno para ver cómo se pueden tener iniciativas concretas, en particular para presentar en las sesiones con los candidatos en la segunda vuelta. Ver cómo toda esta información se vuelve instrumentos de incidencia concretos en una coyuntura cambiante en ambos lados. Todas las iniciativas al respecto son bienvenidas, las esperamos y procesaremos.

Categories: Documentos, Foros binacionales, Relatorías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top